miércoles, 13 de mayo de 2015

Lo que tal vez no sabías sobre comer con palillos hashi japoneses

Que tal amigos lectores, el día de hoy les compartimos algunos aspectos que tal vez no conocían sobre comer con los palillos hashi en restaurantes de comida japonesa, esperando sean de su interés y utilidad.

¿Alguna vez te has preguntado la razón por la que los japoneses comen con palillos de madera?


Te invitamos a hacer la prueba de comer con palillos de madera, todas tus comidas del día, durante una semana… seguramente te resultará difícil llevarte algo a la boca. En lo que respecta a la comida mediterránea, por ejemplo, no hay nada como un cuchillo y un tenedor a la hora de comer.

Sin embargo, en la comida japonesa resulta muy sencillo comer con palillos. Porque si te fijas todo está "picado" o cortado en porciones pequeñas, idóneas para agarrar con los palillos. Pero ¿qué fue antes? ¿El huevo o la gallina?

Obviamente, los japoneses no pican su comida para poder cazarla con los palillos, sino que es justo al revés: inventaron los palillos porque su cocina está picada. Pero ¿por qué la pican? Porque históricamente tenían poco combustible para cocinar sus alimentos, así que debían cocinarlos todos juntos en un wok, y en porciones pequeñas para que se cocinaran antes, en contraposición, por ejemplo, con la gastronomía inglesa, que disponía de tanto combustible en forma de leña que asaban la carne en una única porción durante horas.

Además, comer con palillos hashi tiene sus propios rituales, y nada es tan sencillo como parece.

  • Educación.


  1. A la hora de comer, los japoneses nunca deben demostrar qué plato les gusta más. Los platos se comparten, y los comensales deben comer aproximadamente las mismas cantidades de todos los platos como muestra de buena educación.
  2. Si estás comiendo arroz, recuerda que debes levantar el bowl hasta la boca y ayudarte con los palillos hashi para empujar el arroz a la boca. Pero lo más importante es que no debes dejar ni un grano de arroz en el bowl. La razón es culturalmente obvia: cultivar arroz es extremadamente complejo, requiere de un enorme esfuerzo, y desperdiciar arroz, por lo tanto, es el equivalente occidental a pensar en los niños del Tercer Mundo que se mueren de hambre cuando dejamos comida en el plato.
  3. A la hora de manejar los palillos hashi hay comportamientos que son considerados de mala educación, entre las que podemos destacar:


    • Namida-bashi (palillos llorones): hacer que un líquido gotee cual lágrimas de la punta de los palillos hashi.
    • Mayoi-bashi (palillos indecisos): hacer que los palillos hashi planeen sobre varios platos sin escoger uno.
    • Yoko-bashi (palillos cuchara): usar los palillos hashi como una cuchara.
    • Sashi-bashi (palillos cortantes): usar los palillos hashi como un cuchillo.
    • Neburi-bashi (palillos lamidos): lamer trozos de comida de la punta de los paillos hashi.


  • Historia

Los japoneses tardaron más en adoptar la cultura de los palillos que los chinos, de quienes tomaron prestada la idea. No fue hasta el siglo VIII cuando los palillos sustituyeron a las manos entre la gente común. Los palillos japoneses (hashi) suelen ser más cortos que los chinos (kuaizi): unos 22 cm contra 26 cm, y acaban en punta, a diferencia de los segundos, que son planos.

Los palillos que hoy en día usamos en los restaurantes japoneses, que son desechables, podría parecernos algo novedoso y moderno, pero lo cierto es que resulta muy antiguo en Japón debido a un tabú, tal y como explica Bee Wilson en su libro La importancia del tenedor:


"También hay tabúes sobre compartir palillos. El sintoísmo lo considera una aberración, símbolo de una impureza o corrupción de algún tipo. Se cree que algo que ha estado en la boca de otro no solo adquiere gérmenes, que podrían matarse lavándolo, sino también aspectos de su personalidad, que no se lavan. (…) Esto sirve para explicar el fenómeno de los waribashi, palillos desechables fabricados con una pequeña pieza de madera casi cortada por la mitad, lista para que el cliente la separe y use los dos trozos resultantes. (…) llevan usándose desde comienzos de la industria de la restauración japonesa, en el siglo XVIII, pues entregar un par de palillos nuevos a cada cliente era la única forma de que el dueño de un restaurante pudiese asegurar a su clientela que lo que se estaba llevando a la boca no estaba profanado".
Por hoy ha sido todo, no olviden estar pendientes de la sugerencia de esta semana, la cual está muy relacionada con esta publicación, y seguramente les gustará mucho.

Hasta entonces.

Basado en:

http://www.diariodelviajero.com/asia/cosas-que-no-sabias-sobre-comer-con-palillos-en-japon

No hay comentarios:

Publicar un comentario